Posicionar un blog con estrategias SEO

SEO son las siglas de Search Engine Optimization, que significa “Optimización para motores de búsqueda”.

El SEO, pues, hace referencia a todas aquellas estrategias que se pueden utilizar para mejorar la visibilidad de un sitio web en los diferentes buscadores (Google, Bing, Yahoo…).

Cuando creamos un sitio web (un blog, una web…), y después de haberlo dado de alta en Google y en otros buscadores, este queda perdido entre los miles de millones de sitios web que existen. El reto, luego, está en que tecleando el usuario en el buscador las palabras que nosotros queremos que teclee (lo que se conoce como “palabras clave”), este pueda encontrar nuestro sitio rápidamente (en la primera página o lo más cerca posible de ella).

Sin embargo, nosotros llegamos a la página 100 y todavía no nos encontramos. Pues bien, las estrategias SEO nos enseñan a escalar esa desventaja para aparecer de manera  natural (y no mediante pago) en las primeras posiciones de los buscadores y aumentar el tráfico de visitas a nuestro sitio web. De hecho, el SEO es muy útil en aquellas webs con mucha competencia y que luchan por ganar el control y la hegemonía de determinadas palabras clave en los motores de búsqueda.

Los buscadores de Internet están inmersos en una continua mejora de sus algoritmos de ordenación de resultados. En este sentido, por ejemplo, Google utiliza más de 200 factores para determinar en qué lugar o posición coloca un sitio web en sus resultados de búsqueda. Si bien conocer todos estos factores es imposible, porque Google no los explicita y porque, como digo, están en continua variación, lo cierto es que algunos de ellos nunca cambian. En esos factores son en los que se basan las estrategias SEO.

Las estrategias SEO son muy extensas y abarcan el código de programación, el diseño y los contenidos. Aquí trataré solamente aquellas que tienen que ver con el contenido y que el escritor, como usuario de un blog, puede aplicar de forma práctica en su día a día.

1. Conseguir que otros sitios web, a poder ser de temática relacionada con la tuya, enlacen con tu blog, es decir, conseguir que incorporen en su web un link hacia tu blog.

  • Puedes buscar otros blogs de temática literaria y contactar con el administrador para pedirle que enlace tu blog a cambio de tú enlazar el suyo. En cualquier caso, ve con cuidado y no abuses de este tipo de links recíprocos.
  • Puedes optar por registrarte en foros de temática literaria. A menudo, los foros permiten a los usuarios poner un enlace en su firma. La firma es un apartado personal que aparece sistemáticamente debajo de cada mensaje que se envía en el foro, similarmente a la foto de perfil o avatar, pero que, como digo, tiene la particularidad de admitir un enlace. Por tanto, si te registras y posteas con frecuencia en un foro, cada mensaje que dejes en él puede convertirse en un enlace hacia tu blog.
  • Puedes escribir artículos en otros sitios web dejando siempre un enlace hacia tu blog.  Existen para ello gran cantidad de redes sociales (Hi5, Facebook,Twitter Orkut…).
  • Puedes registrarte en directorios generales importantes como Yahoo! También es muy útil darse de alta en buscadores y directorios de escritores. Tecleando “directorio escritores” en Google puedes encontrar fácilmente algunos sitios donde darte de alta. Así, por ejemplo, Ediciona, la Red Mundial de escritores en español

2. Crear en tu blog contenidos de calidad. Esto significa:

  • Que sean contenidos nuevos. No será valorado que copies un artículo que corra por la Red y lo incorpores a tu blog. Ten por seguro que Google lo detectará. Es más, probablemente te penalizará por ello con varias posiciones de menos.
  • Que sean contenidos interesantes y se relacionen con la temática general de tu blog. Para ello:
    • Escribe artículos con una alta densidad de palabras clave (aquellas que quieres que, al ser tecleadas en Google, conduzcan al usuario hacia tu blog).
    • Utiliza negrita o cursiva para destacar las palabras clave que pretendes posicionar.
    • Incorpora en las etiquetas “meta” (descripción y título del artículo) estas palabras clave.
    • Incorpora en los títulos y subtítulos (cabeceras h1, h2, h3…) estas palabras clave, o términos relacionados directamente con el contenido del artículo en cuestión. Se recomienda escribir títulos de entre 60 y 70 caracteres colocando, preferiblemente, las palabras clave delante.
    • Optimiza las url colocando los términos relacionados directamente con el contenido del artículo en cuestión (por ejemplo: www.miblog.com/título-del-artículo-con palabras-clave.html).
    • Coloca en tu blog enlaces externos a webs interesantes que gocen de prestigio.
    • Enlaza internamente, de manera ordenada y coherente, los distintos artículos de tu blog. Si es posible crea un mapa del sitio (sitemap) para facilitarle a Google la visibilidad de tu blog y que pueda buscar por las diferentes secciones del sitio de forma ordenada.
    • Actualiza la página con nuevo contenido por lo menos dos veces por semana.

En cuanto al diseño, únicamente decir que debe tratarse de un diseño funcional, de fácil acceso y que capte la atención del usuario. Es recomendable limitarlo de contenido en Flash, frames o JavaScript, que impiden a Google el rastreo o seguimiento de la información. Asimismo, resulta útil optimizar el tiempo de carga del sitio web para conseguir la reducción del ancho de banda y de los Adwords CPC y aumentar la tasa de conversión, mejorando el posicionamiento en buscadores.

En definitiva, el trabajo SEO trata de obtener una web equilibrada, con contenido relevante, fácil de navegar y que responda a las necesidades de información de los visitantes. Este tipo de página es el que, para Google, es merecedor de sus primeros puestos en el buscador.

Compartir en