¿Cuánto gana un escritor? La remuneración por la explotación en papel en la editorial tradicional

Es la pregunta del millón, la que todo autor se hace en algún momento de su carrera: ¿cuánto gana realmente un escritor cuando una editorial publica su obra en papel? Y no se trata de ambición o materialismo. Todos tenemos gastos, hipotecas o coches que pagar. La respuesta, sin embargo, no es una cifra única, sino el resultado de un sistema complejo que vamos a ver a continuación.

En este artículo me centraré exclusivamente en el modelo de remuneración por la edición en papel en una editorial tradicional, analizando los tres pilares fundamentales sobre los que se sustenta: el anticipo, las regalías y el contrato de edición.

Quizás te interese leer ¿Cuánto gana un escritor? La remuneración por la edición digital en una editorial tradicional y  ¿Cuánto gana un escritor independiente? La remuneración en la autoedición digital.

Con ello pretendo que entiendas no solo cuánto puedes ganar, sino también cómo, cuándo y por qué, lo que te dará el poder de negociar como un verdadero profesional.

Antes, sin embargo, te recomiendo leer el artículo La cadena de valor del libro, donde te detallo las funciones de todos los participantes en la cadena de valor del libro y, por tanto, de todos los que van a parar la mano cuando se trate de cobrar.

¡Empecemos!

El anticipo editorial

Cuando una editorial decide apostar por tu libro, puede que te ofrezca un anticipo. En ese caso este es, cronológicamente, el primer dinero que recibirás.

¿Qué es exactamente el anticipo?

Un error común es pensar que el anticipo es un extra, un bonus al margen de lo que se cobrará después. No lo es. Un anticipo es un adelanto de los royalties futuros que tu libro generará.

Imagínalo como un préstamo sin intereses y sin riesgo que la editorial te concede. La editorial te paga una cantidad por adelantado como muestra de su compromiso y, a medida que tu libro se vende, las regalías que se van generando van "devolviendo" ese préstamo. Una vez que el total de regalías iguala al anticipo, has amortizado dicho anticipo y ya empezarás a cobrar. En concreto, es en la liquidación de derechos donde editorial y autor pasan cuentas y deducen el anticipo de las regalías devengadas. En otras palabras: si el anticipo que te pagan es de 10.000 euros y en la liquidación anual se establece que —por ejemplares vendidos— te corresponden 15.000, la editorial te restará los 10.000 euros del anticipo y solamente te abonará 5.000.

Eso sí: aunque lo más habitual es que el anticipo sea a cuenta de las regalías generadas por todas las modalidades de explotación principales (papel, e-book si la empresa editora decide sacar también este formato, etc.), de modo que todos estas ganancias se suman en una única "hucha" para saldar el anticipo, a veces no sucede así. Es decir, en algunos casos se puede pactar que el anticipo se cubra solo con las ganancias que genere el libro en papel, dejando que el autor cobre desde la primera venta las regalías obtenidas en otras modalidades de explotación. Por tanto, es fundamental que el contrato defina con claridad qué rendimientos futuros se usarán para amortizar el anticipo que recibas.

    ¿Tengo que devolver el anticipo si mi libro no vende lo suficiente?

    La respuesta es clara y rotunda: NO.

    El anticipo es un riesgo que asume íntegramente la editorial. Si tu libro no vende lo suficiente como para generar regalías que cubran el anticipo, no tienes que devolver ni un céntimo. Simplemente, ya no cobrarás más por ese libro, pero el dinero del anticipo es tuyo para siempre. Pongamos que recibes como anticipo 10.000 euros y en la declaración de derechos te corresponden solamente 7.000. Pues bien, esos 3.000 euros de diferencia no deberás devolverlos.

    ¿De qué depende la cuantía de un anticipo?

    La cuantía del anticipo no es una cifra estandarizada sino uno de los puntos más variables del contrato. Es, de hecho, un reflejo directo de la estructura actual del mercado editorial. En este sentido, el mercado actual se puede visualizar como una pirámide. En la cúspide de la pirámide se encuentran unos pocos autores de gran éxito, en el medio están los autores reconocidos pero que no son súperventas, y en la base tenemos a una gran cantidad de autores con ventas más modestas o que recién empiezan. Pues bien, dada la saturación del sector, los anticipos se han polarizado:

    • En la cúspide de la pirámide, las cantidades han aumentado. Las grandes editoriales van a por el 'bestseller', e invierten la mayoría de su presupuesto en fichar a autores consagrados —encargándoles ellas mismas la redacción de una nueva novela—, en ofrecerles escandalosos anticipos —pueden negociar anticipos de seis o siete cifras— y en asegurar bien la estrategia de marketing y de promoción para lanzar la obra al mercado.
    • En la base de la pirámide, las cantidades han disminuido drásticamente. Las editoriales cada vez arriesgan menos y cada vez hay por tanto más escritores noveles que no reciben anticipo por la publicación de su primera novela. La simple publicación se considera la apuesta principal.

    Entre estos dos extremos, se encuentran los autores ‘midlist’, que no son súperventas pero tampoco son noveles. Son las editoriales medianas, con una línea editorial clara que les asegura una posición estratégica en el mercado, las que a menudo apuestan por estas obras más modestas, ofreciendo anticipos ajustados pero realistas, y las que pueden arriesgarse a dar a conocer a un par de autores inéditos al año.

    Además de la trayectoria del autor (de si se trata de un autor consagrado, un autor mediano o uno novel), el anticipo depende también de los siguientes factores:

    • El potencial comercial de la obra. La editorial hará una estimación de ventas y, si cree que tu libro tiene un potencial comercial enorme, su apuesta el anticipo será mayor.
    • El género literario de la obra. La ficción comercial y los grandes libros de no ficción suelen tener anticipos más altos que la poesía o el ensayo académico, por ejemplo.
    • El hecho de que varias editoriales estén interesadas en tu libro. En ese caso, se producirá una “subasta” y el anticipo puede dispararse. Aquí es donde la figura del agente literario es clave.

    Para el mercado español, las cifras orientativas realistas pueden ir desde los 1.000-3.000 euros para un autor novel en una editorial pequeña, pasando por los 6.000-15.000 euros para autores 'midlist', hasta los 60.000 en adelante para autores con más trayectoria y grandes estrellas del sector.

    ¿Cómo y cuándo se cobra el anticipo?

    El anticipo no suele pagarse de una sola vez, sino que se fracciona en diferentes momentos. Aunque presentes un manuscrito ya terminado, el proceso de edición posterior puede durar muchos meses; de ahí que los pagos se vinculen a diferentes fases. Los modelos más comunes son:

    • En dos plazos: el 50% a la firma del contrato y el 50% restante una vez aprobada la versión definitiva de tu manuscrito por el editor.
    • En tres plazos: un tercio a la firma de contrato, un tercio a la aprobación de la versión definitiva y otro tercio a la publicación del libro.

    Las regalías

    Una vez que el anticipo está amortizado, tu remuneración pasa a depender exclusivamente de las regalías.

    ¿Qué son las regalías?

    Los regalías (o los royalties) son lo que la editorial te paga como contraprestación por haberle cedido los derechos de explotación de tu obra. En concreto, las regalías equivalen a un porcentaje del precio de cada ejemplar de tu libro que ha sido efectivamente vendido (y no solo colocado en las estanterías de las librerías). Este porcentaje se calcula sobre el precio base del libro (es decir, sobre el PVP Precio de Venta al Público sin IVA). Así pues, si un libro cuesta 20 euros (sin IVA) y tus regalías son del 10%, ganarás 2 euros por libro.

    El reparto de porcentajes: ¿quién se queda cada trozo del precio final?

    Pues bien, ¿cómo se reparten los porcentajes entre todos los participantes en la cadena de valor del libro?

      Autor

      El autor se lleva entre el 8 y el 10% sobre el precio base (PVP sin IVA) del libro, dependiendo del caso y de la editorial. De este modo, por cada ejemplar vendido te corresponderá el 8-10%, siendo el resto repartido entre la editorial, la distribuidora y el punto de venta. Después, si contrataste a un agente literario, de ese 10% (redondeando, porque como he dicho las regalías se mueven entre el 8 y el 10%) que te quede deberás entregarle a él la comisión que hayáis pactado, que por lo general es de entre el 1 y el 2% sobre el total de ventas. De esta manera, si ganas un 10% de cada ejemplar vendido, una vez hechas las cuentas tú te quedarás con el 8-9% y el agente con el 1-2%. En otras palabras: el agente se llevará entre el 10 y el 20% de los ingresos que obtengas por cada ejemplar que vendas.

      Además, en un contrato moderno no tendrás un único porcentaje, sino varios, dependiendo del formato del libro y del canal de venta específico. Estos son los estándares del sector:

      • Libro en tapa dura. Es el formato principal. Las regalías se mueven entre el 8 y el 10% sobre el precio base (PVP sin IVA). A veces, se pactan escalas de regalías para incentivar el éxito: por ejemplo, un 8% por los primeros 10.000 ejemplares, un 10 % a partir de ahí, y un 12 % si superas un gran hito de ventas (50.000 ejemplares, por decir algo).
      • Libro de bolsillo. En los libros de bolsillo el precio es mucho menor y los márgenes se ajustan. Las regalías suelen bajar a la mitad, situándose entre el 5 y el 7,5% sobre el precio base (PVP sin IVA).
      • Ventas especiales y saldos. Si tu libro se vende a través de canales no tradicionales (empresas, bibliotecas, quioscos…) o se salda (se vende a un precio muy rebajado tras un tiempo), el porcentaje se reduce drásticamente, a menudo a un 5% o similar sobre el ingreso neto del editor (no sobre el precio base sino sobre el dinero que la editorial recibe realmente después de descontar la parte que corresponde a los distribuidores y las librerías que puede sumar fácilmente el 50-60%).

      Editorial-distribuidora-punto de venta

      El resto se reparte entre editorial, distribuidora y punto de venta (librería). En general, se hace de la siguiente manera:

      • Editorial: 35% del precio base (PVP sin IVA).
      • Distribuidora: 25% del precio base (PVP sin IVA).
      • Punto de venta (librería): 30% del precio base (PVP sin IVA).

      Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y hay varios factores por los que estos porcentajes pueden variar. El más decisivo es el tipo de punto de venta. No es lo mismo vender un libro en la librería de tu barrio que en una gran superficie. El poder de negociación es distinto y, por tanto, el margen que una y otra tienda se llevan también. Así, si el punto de venta es una gran cadena, lo corriente es que negocie con la distribuidora y que al final acabe incrementándose el porcentaje que se llevará —pudiendo llegar a ser del 50%— (en detrimento de la distribuidora, que verá el suyo reducido en la misma cantidad):

      • Librerías independientes. Suelen tener un margen de entre el 25 y el 30%.
      • Grandes cadenas y superficies (FNAC, Casa del Libro, El Corte Inglés…). Negocian márgenes mucho más altos, que pueden ir del 40 al 50%.

      En cuanto a la editorial, hay que tener en cuenta que ese 35% no es beneficio puro. Es un cajón de sastre que debe cubrir todos los costes de producción que han convertido tu manuscrito en un libro (costes de impresión, costes editoriales de corrección, maquetación, diseño de portada, promoción…). Así, después de pagarlo todo, el margen con el que se queda es muy ajustado, de alrededor del 5-10%.

      Veámoslo claro con dos escenarios para un libro de 20 euros. Observa cómo cambia el reparto del dinero según dónde se venda el libro:

      Participante en la cadena

       Venta en librería independiente 

      Venta en gran superficie

      Punto de venta

      30% = 6,00 €

      45% = 9,00 €

      Distribuidor

      25% = 5,00 €

      20% = 4,00 €

      Editorial (costes + beneficio)

      35% = 7,00 €

      25% = 5,00 €

      Autor

      10% = 2,00 €

      10% = 2,00 €

      TOTAL

      100% = 20,00 €

      100% = 20,00 €

      Como ves, aunque las regalías del autor son fijas, el margen de la editorial y la distribuidora se reduce drásticamente al vender en grandes cadenas. Esto explica por qué las editoriales miden tanto sus estrategias de distribución y por qué a veces parece que un libro "no está en todas partes".

      Regalías por derechos subsidiarios

      Además, aunque lo habitual cuando cedes los derechos de explotación de tu obra es que no cedas los derechos de traducción ni los derechos audiovisuales, estos derechos permiten expandir tu obra hacia nuevos horizontes y, por supuesto, cobrar por ello. Te lo explico en los artículos Los derechos de traducción y Los derechos audiovisuales.

      El contrato de edición: las cláusulas económicas clave

      La remuneración del escritor debe quedar perfectamente identificada en el contrato de edición que se firme. De hecho, forma parte de los contenidos mínimos que legalmente todo contrato de edición está obligado a tener. Para saber más acerca de esos contenidos mínimos, lee El contrato de edición: sin abusos. En todo caso, estas son las cláusulas económicas que debes mirar con lupa:

      • La remuneración. Asegúrate de que el contrato especifica claramente la cuantía del anticipo y su forma de pago, así como todos y cada uno de los porcentajes de regalías para cada formato y canal.
      • La duración de la cesión y el ámbito territorial. El contrato debe especificar por cuántos años cedes los derechos (se suelen negociar entre 10 y 15 años) y para qué países y qué lenguas. Esto define el alcance de tu remuneración.
      • La periodicidad con la que la editorial te informará de las ventas en la liquidación de derechos (esta suele ser anual, aunque también puede ser semestral) y procederá a pagarte las regalías que te correspondan. Ten en cuenta que, por ley, la editorial debe proporcionarte un certificado con el número de ejemplares impresos, vendidos, devueltos y en stock. Asimismo, el contrato debe reconocer tu derecho a solicitar una auditoría de las cuentas de la editorial si tienes sospechas fundadas de que las liquidaciones no son correctas.

      Conclusión

      Entender cómo ganas dinero como escritor no es solo una cuestión económica; es una cuestión de profesionalidad. Los tres pilares —anticipo, regalías y contrato— forman un sistema interconectado que define tu carrera.

      Conocer estos mecanismos te da el poder de negociar con seguridad, de entender el valor de tu trabajo y de planificar tu futuro económico.

      Quizás te interese leer Fiscalidad para ecsritores: ¿cómo se declaran las ganancias?

      Compartir en

       

      La presente Política de Privacidad establece los términos en que RigorTextual usa y protege la información que es proporcionada por sus usuarios al momento de utilizar su sitio web. Esta compañía está comprometida con la seguridad de los datos de sus usuarios. Cuando le pedimos llenar los campos de información personal con la cual usted pueda ser identificado, lo hacemos asegurando que sólo se empleará de acuerdo con los términos de este documento. Sin embargo esta Política de Privacidad puede cambiar con el tiempo o ser actualizada por lo que le recomendamos y enfatizamos revisar continuamente esta página para asegurarse que está de acuerdo con dichos cambios.

      Información que es recogida

      Nuestro sitio web podrá recoger información personal por ejemplo: Nombre,  información de contacto como  su dirección de correo electrónica e información demográfica. Así mismo cuando sea necesario podrá ser requerida información específica para procesar algún pedido o realizar una entrega o facturación.

      Uso de la información recogida

      Nuestro sitio web emplea la información con el fin de proporcionar el mejor servicio posible, particularmente para mantener un registro de usuarios, de pedidos en caso que aplique, y mejorar nuestros productos y servicios.  Es posible que sean enviados correos electrónicos periódicamente a través de nuestro sitio con ofertas especiales, nuevos productos y otra información publicitaria que consideremos relevante para usted o que pueda brindarle algún beneficio, estos correos electrónicos serán enviados a la dirección que usted proporcione y podrán ser cancelados en cualquier momento.

      RigorTextual está altamente comprometido para cumplir con el compromiso de mantener su información segura. Usamos los sistemas más avanzados y los actualizamos constantemente para asegurarnos que no exista ningún acceso no autorizado.

      Cookies

      Una cookie se refiere a un fichero que es enviado con la finalidad de solicitar permiso para almacenarse en su ordenador, al aceptar dicho fichero se crea y la cookie sirve entonces para tener información respecto al tráfico web, y también facilita las futuras visitas a una web recurrente. Otra función que tienen las cookies es que con ellas las web pueden reconocerte individualmente y por tanto brindarte el mejor servicio personalizado de su web.

      Nuestro sitio web emplea las cookies para poder identificar las páginas que son visitadas y su frecuencia. Esta información es empleada únicamente para análisis estadístico y después la información se elimina de forma permanente. Usted puede eliminar las cookies en cualquier momento desde su ordenador. Sin embargo las cookies ayudan a proporcionar un mejor servicio de los sitios web, estás no dan acceso a información de su ordenador ni de usted, a menos de que usted así lo quiera y la proporcione directamente. Usted puede aceptar o negar el uso de cookies, sin embargo la mayoría de navegadores aceptan cookies automáticamente pues sirve para tener un mejor servicio web. También usted puede cambiar la configuración de su ordenador para declinar las cookies. Si se declinan es posible que no pueda utilizar algunos de nuestros servicios.

      Enlaces a Terceros

      Este sitio web pudiera contener en laces a otros sitios que pudieran ser de su interés. Una vez que usted de clic en estos enlaces y abandone nuestra página, ya no tenemos control sobre al sitio al que es redirigido y por lo tanto no somos responsables de los términos o privacidad ni de la protección de sus datos en esos otros sitios terceros. Dichos sitios están sujetos a sus propias políticas de privacidad por lo cual es recomendable que los consulte para confirmar que usted está de acuerdo con estas.

      Control de su información personal

      En cualquier momento usted puede restringir la recopilación o el uso de la información personal que es proporcionada a nuestro sitio web.  Cada vez que se le solicite rellenar un formulario, como el de alta de usuario, puede marcar o desmarcar la opción de recibir información por correo electrónico.  En caso de que haya marcado la opción de recibir nuestro boletín o publicidad usted puede cancelarla en cualquier momento.

      Esta compañía no venderá, cederá ni distribuirá la información personal que es recopilada sin su consentimiento, salvo que sea requerido por un juez con un orden judicial.

      RigorTextual Se reserva el derecho de cambiar los términos de la presente Política de Privacidad en cualquier momento.