Mejorando la escritura

Mejorando la escritura

El espacio ideal para escribir

Todo escritor, sea novel o sea autor consagrado, ama escribir. Ese momento en que se apodera de las palabras para plasmar en el papel lo que su mente imagina no es sino un momento de placer, casi como un capricho del alma. Si bien la presión para alcanzar el éxito puede convertir ese placer en agonía, partimos de la base de que escribir es una libre elección, algo que decidimos hacer porque, al margen de nuestra calidad literaria, nos hace felices, nos proporciona placer y nos hace sentir bien con nosotros mismos.

Innovar en narrativa: narradores poco comunes

En la literatura tradicional, los narradores suelen ser humanos que relatan la historia en primera o tercera persona. Sin embargo, explorar narradores poco comunes puede abrir nuevas dimensiones creativas y ofrecer experiencias únicas a los lectores. Narradores como objetos, animales o personajes colectivos desafían las convenciones y permiten a los autores innovar en la narrativa, aportando frescura y originalidad a sus obras.

Diálogos: características principales

El diálogo es una de las estrategias más eficaces y, a la vez, más difíciles de lograr. En él, el narrador se hace a un lado para dejar hablar directamente a los personajes, que pasan a ser en esos momentos los que informan y hacen progresar la trama. Al no tener aparentemente intermediarios y presentar las voces de forma directa, es una técnica sugestiva que, si se usa bien, genera cercanía y confianza con el lector y lo introduce rápidamente en la historia. Además, contribuye al dinamismo general, revelando cómo son los interlocutores y ofreciendo datos de los personajes restantes y del entorno.

Diálogos: los guiones y los signos de puntuación

A la hora de escribir un libro, debemos tener muy clara la diferencia que existe entre el guion, la resta y la raya.

Uno de los trabajos claves de la corrección de estilo de textos es la revisión de los verbos de habla de una novela

Diálogos: el buen uso de los verbos de habla

A la hora de escribir, sobre todo si queremos publicar un libro, es muy importante que sepamos hacer un buen uso de los verbos de habla o verba dicendi.

Cómo publicar una novela optimizando la corrección de estilo con un buen corrector

El inicio de una novela

El comienzo de una novela y, sobre todo, sus primeros párrafos, son fundamentales para determinar si la obra fracasará o si, por el contrario, caben opciones de que tenga éxito. Evidentemente, un buen inicio no lo es todo, y una novela que empiece con muy buen pie puede defraudarnos en su desarrollo al no ser capaz de engancharnos y de mantener nuestra ilusión. Sin embargo, si en su inicio es floja, habrá firmado directamente su sentencia de muerte, por mucho que se crezca después durante su progreso. Por lo tanto, si lo que queremos es que nuestra obra tenga éxito y que sea leída hasta el final, asegurarnos escribir un buen inicio es asegurarnos recorrer la mitad del camino. Una editorial no va a apostar nunca por una novela que no ofrezca ciertas garantías, y en este sentido, cuando debe decidir si publicar un libro o no, valora siempre muy positivamente, entre otros aspectos,  un inicio potente.

Tipos de narrador

Antes que nada, resulta fundamental distinguir el concepto de autor (o escritor) del de narrador. Mientras que el autor (o escritor) es la persona que escribe el relato, el narrador es la voz que nos transmite la historia. Por tanto, es el autor el que decide qué narrador nos va a contar la historia y de qué manera va a hacerlo.

La corrección de estilo de nuestros textos es muy importante si queremos asegurarnos de que su comprensión no presenta obstáculo alguno.

Por qué/ porque/ por que/ porqué

Por su parecido, la confusión entre estas cuatro formas es algo muy común y que entraña dificultades a la hora de escribir y de determinar cuál de ellas es la correcta en cada caso.

La corrección de estilo de nuestros textos es muy importante si queremos asegurarnos de que su comprensión no presenta obstáculo alguno.

Deber/ deber de

Un error lingüístico bastante común es la confusión entre las perífrasis verbales deber + infinitivo y deber de + infinitivo.

La corrección de estilo de nuestros textos es muy importante si queremos asegurarnos de que su comprensión no presenta obstáculo alguno.

Delante de mí/ delante mío

Delante de mí o delante mío. Nos preguntaremos cuál de las dos formas hay que escribir. Y eso se extenderá a cualquier combinación similar hecha a partir de un adverbio de lugar: “detrás de mí”, “detrás mío”, “debajo de mí”, “debajo mío”, “cerca de mí”, “cerca mío”, “enfrente de mí”, “enfrente mío”…

Puntos cardinales: ¿con mayúscula o minúscula?

La Ortografía de la lengua española de 2010 introdujo cambios respecto a la escritura de los cuatro puntos cardinales. Según la nueva normativa, se entiende que dichos puntos son nombres comunes y que por tanto, como tales, deben empezar con minúscula inicial: norte, sur, este, oeste.

Cita previa

El DRAE define el sustantivo cita así: Reunión o encuentro entre dos o más personas, previamente acordado. Por tanto, y al tratarse ya de un encuentro pactado “con anterioridad”, es decir, al llevar intrínseca esta información en su significado, el uso del adjetivo previa en la expresión cita previa es inadecuado porque resulta redundante. Aunque su uso es habitualísimo, lo cierto es que es altamente recomendable evitarlo.

Abreviaturas y símbolos de los días de la semana y de los meses

Las abreviaturas y símbolos de los días de la semana y de los meses no pueden suplantar el nombre del que proceden en cualquier lugar. Solamente pueden escribirse en determinados contextos y situaciones, como en tablas, gráficos, hojas de cálculo, referencias, encabezados, o incluso en mensajes SMS, para economizar espacio.

Rebelar/ revelar

Los verbos rebelar y revelar se pronuncian igual pero tienen significado distinto; son, por tanto, homónimos.

La corrección de estilo de nuestros textos es muy importante si queremos asegurarnos de que su comprensión no presenta obstáculo alguno.

Asimismo/ así mismo/ a sí mismo

Puede que estemos a media redacción de un  texto y, de repente,  nos aceche la duda y nos planteemos cuál de estas tres formas será la correcta en la oración que estamos escribiendo.

Aparte/ a parte

Estas dos formas se confunden frecuentemente en la lengua escrita y, sin embargo, no significan lo mismo. De hecho, habitualmente se escribe aparte, ya que como veremos los casos de la forma dividida a parte son muy pocos.

La corrección de estilo de nuestros textos es muy importante si queremos asegurarnos de que su comprensión no presenta obstáculo alguno.

Conque/ con que/ con qué

La confusión entre las formas conque, con que y con qué es error muy común en el que se incurre durante la escritura de un texto escrito.

La corrección de estilo de nuestros textos es muy importante si queremos asegurarnos de que su comprensión no presenta obstáculo alguno.

Sobretodo/ sobre todo

Sobre todo y sobretodo no significan lo mismo. La confusión entre ambas palabras a la hora de escribir es un error lamentablemente muy común y habitual.

La corrección de estilo de nuestros textos es muy importante si queremos asegurarnos de que su comprensión no presenta obstáculo alguno.

Coordinación de adverbios

Al unirse y coordinarse dos o más adverbios terminados en -mente, es habitual mantener dicha terminación solamente en el último elemento de la coordinación y eliminarla en el resto para no hacer tan repetitiva y pesada la secuencia:

Queísmo y dequeísmo

El queísmo y el dequeísmo son dos errores muy comunes, sobre todo en la lengua hablada, que conviene conocer. Para detectarlos y evitar repetirlos existen unas técnicas muy sencillas. Te las explico a continuación.

Prefijo ex: ¿junto o separado?

¿Hay que escribir el prefijo ex- junto o separado de la palabra a la que se refiere?

Ir a por / Ir por

¿Ve a por agua o ve por agua? ¿Cuál es la expresión correcta? En realidad, las dos posibilidades son válidas. La primera es más común en España; la segunda, en Hispanoamérica. Todo dependerá entonces de nuestro estilo y de nuestras preferencias a la hora de escribir.

Compartir en